En nuestro país cada fin de año miles de jubilados y pensionistas, esperan la noticia del incremento en sus pasividades.
Este ajuste anual, garantiza que los ingresos de las personas jubiladas y pensionistas se mantengan actualizados, se realiza tomando como referencia el Índice Medio de Salarios (IMS). Pero, ¿por qué se utiliza con este indicador?
La base de este mecanismo se encuentra en el Artículo 67 de la Constitución uruguaya, que establece que las jubilaciones y pensiones deben actualizarse cada año. El objetivo es que las pasividades conserven su valor en relación con los salarios de los trabajadores activos.
¿Qué es el Índice Medio de Salarios (IMS)?
El Índice Medio de Salarios (IMS) es un indicador que mide la evolución promedio de los salarios en el país. Es calculado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y refleja las variaciones de los ingresos de los trabajadores en distintos sectores de la economía.
Este índice no solo considera aumentos salariales, sino también ajustes vinculados a negociaciones colectivas, promociones y cambios en el empleo. El IMS muestra cómo evolucionan, en promedio los salarios en nuestro país.
¿Por qué se utiliza el IMS para ajustar las pasividades?
Proteger el poder adquisitivo de los jubilados.
Al indexar las jubilaciones y pensiones al IMS, se asegura que las pasividades crezcan al mismo ritmo que los salarios de los trabajadores, evitando que pierdan valor en términos reales.
Cumplir con la normativa vigente.
La legislación obliga a que las pasividades se ajusten de forma automática tomando como referencia este indicador, garantizando transparencia y previsibilidad para los beneficiarios de las pasividades.
Equidad intergeneracional.
Este mecanismo vincula los ingresos de los jubilados con los de los trabajadores activos, creando una relación directa entre el esfuerzo laboral presente y la seguridad económica de quienes han contribuido durante años.
Pero.. ¿Cuál es el verdadero impacto para los jubilados?
Se podría decir que debido o "gracias" a este sistema, las pasividades han mantenido una relación relativamente estable con los ingresos de los trabajadores.
Esto es especialmente importante en un contexto de inflación, donde los precios de bienes y servicios suelen aumentar.
Sin embargo, no puedo dejar de decir este modelo también tiene sus propios desafíos, ya que depende de la evolución de los salarios. En períodos de estancamiento o baja salarial, los incrementos en las pasividades pueden ser limitados.
Además, Uruguay enfrenta desafíos demográficos que pueden ejercer cierta presión sobre el sistema de seguridad social. El envejecimiento de la población y la disminución de la cantidad de trabajadores activos respecto a los jubilados son los factores que llevaron a la actual reforma jubilatoria.
0 Comentarios
Muchas gracias por contactar con Soluciones Financieras. En breve un administrador del blog se pondrá en contacto con usted.